Visitas escolares

Las visitas escolares  como autor son un premio que poca gente puede experimentar. Los últimos centros visitados han sido un ejemplo de trabajo y buen hacer con la lectura.

Los niños y niñas han sido ganados para la palabra gracias a la labor de maestros y maestras que saben seducir, ilusionar y  embelesar a los lectores. El arte de la lectura es el arte de la seducción. Mis páginas quien hacer soñar, pensar y disfrutar. Abrir un libro es abrir una ventana al mundo.

 

 

Nicolás Díaz Dorta. Buenavista del Norte.
Cuentos africanos para dormir el miedo.
Versos al derecho y al revés.

Hay días que el oficio de escribir toma tierra. Bajas de la nube en la que has colocado tus escritos. Cierras la carpeta de internet y vas a un colegio. Te acercas a los lectores y sueñas más que cuando escribes. La creatividad del alumnado te hace ver que es verdad lo que plasmaste con palabras. Ellos lo han reconvertido, lo han renovado, lo han ilustrado, le han dado otros sentidos.
Dos libros que han viajado por muchos lugares y que siguen sorprendiendo.

 
 

 


 

 CEIP MARÍA ISABEL SARMIENTO (VALLE SECO) Santa Cruz de Tenerife.
El pirata Malodor es un personaje que me ha hecho soñar en muchos colegios. En el CEIP MARÍA ISABEL SARMIENTO (VALLE SECO) los niños y las niñas me hicieron pensar en las posibilidades de ese pirata maravilloso.

Gracias por leer

 

 

 


 
IES Alonso Pérez Díaz,  Santa Cruz de La Palma
OPINIONES DE LOS ALUMNOS:
-La visita de Ernesto me gustó mucho, nunca había visto a un escritor contarnos una de sus historias y, se me pusieron los pelos de punta. Me encantó y me gustaría volverlo a ver pronto.
Sheila, 2º ESO
 
-La verdad es que no me esperaba que fuera tan joven y tan amable, pensaba que iba a ser más mayor y más serio, pero para mi sorpresa fue todo lo contrario.
Me gusta mucho como habla, porque se nota que todo lo que dice lo dice con sentimiento. Se le iluminan los ojos cuando habla de sus cuentos y, sin apenas darnos cuenta nos transmite esa alegría y esos misterios de los que habla en sus libros. Para mi fue un verdadero placer conocerlo.
Alba, 2º ESO
 
-la visita ha sido genial en todos los sentidos, ha respondido a nuestras preguntas con mucha alegría y con una voz que enamora.
Pablo, 2º ESO
 
-La visita me ha parecido muy útil. El cuento que nos contó me llegó muy adentro, me hizo en muchas cosas y reflexionar y me encantaría volver a escucharlo.
Diego, 2º ESO
 
-Ernesto Rodríguez Abad visitó el Alonso Pérez Díaz y con él trajo sus experiencias e historias. A medida que hablaba, palabra a palabra lograba recrearse en nuestras mentes.
Tania, 1º ESO
 
-La charla con Ernesto fue muy buena porque no me aburrí en ningún momento y por su forma impresionante de contestar, hablar y narrar. Gracias.
Joel, 1º ESO
 
-El encuentro con Ernesto Rodríguez Abad fue pasar un rato tan agradable con alguien que con solo utilizar palabras, nos ha llegado al corazón. Sin tan siquiera conocernos, nos ha hecho sentir tristeza, ternura, ira, dolor, desconcierto… con sus relatos. Nos ha hecho ponernos en la piel de los personajes y sentir cada una de sus emociones, cosa muy difícil de hacer. Me gustaría, sinceramente, que algún día se repitiera tal evento.
Laura, 1º ESO
 
-Me encantan sus historias, son emocionantes. Yo le doy un diez por su trabajo y esfuerzo. Gracias por esa charla tan fantástica, me abriste el corazón.
Cristhian, 1º ESO
 
-Me ha reconfortado mucho que un autor tan famoso como él venga a nuestro instituto tanto a contarnos sus hermosas historias literarias como sus experiencias personales.
Zebensuy, 1º ESO
 
-Ernesto vino a hablarnos de «Escritos en la corteza». Este libro me enamoró. Mis relatos favoritos son «El Baobab», «El Tejo» y el «Jacarandá». Nos recomendó otro libro suyo que en breve comenzaremos a leer titulado «Jardín de brujas». Gracias y, espero que vuelva pronto.
Erika, 1º ESO
 
-Me pareció muy interesante, ya que respondió a todas nuestras preguntas y se mostró muy abierto con nosotros. Su manera de expresarse me pareció muy sincera y cercana. A mi no me gusta leer pero cuando comencé con «Escritos en la corteza» me adentré en la lectura y cada relato me gustaba más y más. Gracias por conseguir que me guste cada vez más la lectura.
Sheila, 1º ESO
 
-Me gustó mucho su voz y, el cuento que nos contó me encantó. También me he interesado por leer otro libro suyo, «El niño que no sabía jugar al fútbol»
Deseo que venga pronto y, por favor, que nos cuenta más cuentos.
Gabriela, 1º ESO
 
-La visita de Ernesto me pareció muy buena, para que los alumnos aprendiéramos y conociéramos cosas sobre él y sus libros. Es una persona muy trabajadora y, como nos dijo, le encanta su trabajo. Yo durante la visita me sentí muy honrada, solo al pensar que un escritor visitara nuestro instituto habiendo tantos.
Neivys, 1º ESO
 
 
 
 


 
CEIP LLORENÇ RIBER. CAMPANET MALLORCA

Textos

 

 
La lectura de los Cuentos africanos para dormir el miedo ha dado lugar a trabajos originales y la visita el centro en el mes de diciembre dejado un recuerdo grato en mí como autor. Los escolares generan ideas y son un impulso para el creador.
 CAMPANET MALLORCA

VISITA AL COLEGIO NUESTR SEÑORA DE LA LUZ. ARICO

Un escritor no es solo un texto. Es también palabra hablada, comunicación, diálogo. Las visitas a los colegios siempre despiertan en mí sensaciones inesperadas, emociones escondidas. Los niños y las niñas beben las palabras con las sed de un caminante en el desierto. Leer es compartir y eso hace el autor cada vez que los alumnos o alumnas dibujan, hablan, leen o escuchan sus historias.
La visita el CEIP Nuestra señora de la Luz en Arico fue un paseo por mis libros, mis sentimientos, mis pensamientos.
Cada vez que un niño o niña habla la fantasía vuela entre las paredes del aula.
La vista consistió en un diálogo con INFANTIL de tres a cinco años, a partir de mis libros El rey que bordaba estrellas, El pirata Malodor y Quijote. Estos trabajos muestran su manera de acercarse a mis textos.
 

 

 

Niños

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ DE ARICO

La otra parte de la visita consistió en una charla-debate sobre la lectura con el alumnado de 5 y 6 de primaria. Mostramos algunas de sus opiniones. 

“ERNESTO RODRÍGUEZ ABAD NOS VISITA A NUESTRO CENTRO”

Un escritor llamado Ernesto Rodríguez Abad, nos visitó el pasado lunes 18 de enero. Es un gran escritor, que ha escrito, según nos ha contado muchos libros.

En su visita a nuestro colegio, nos contó y habló, sobre la importancia de la libertad intelectual, de pensar lo que queramos cuando quisiéramos y ser respetado por ello. También nos contó, unas historias muy divertidas e interesantes. En una de ellas, actuó un compañero como soldado que nos hizo bastante reír. Fue muy gracioso y me pareció bastante simpático.

Seguidamente, nos tuvimos que ir a clase de inglés y así terminó su charla que considero que fue muy enriquecedora para todos porque nos mostró la importancia de la lectura en nuestras vidas para  conocer, ser libres, tolerarnos, divertirnos y que no nos engañen.

Nerea Azahir Padilla Yumar 6º Educación Primaria

 

REDACCIÓN; “UN FAMOSO ESCRITOR NOS VISITA A NUESTRO COLEGIO”

El lunes 18 de enero un famoso escritor de libros infantiles vino a nuestro colegio a explicarnos la importancia que era la lectura en nuestras vidas. Nos explicó como era su vida. Nos dijo que ha viajado a México, Costa Rica, Brasil, Argentina…. Ernesto, que así se llamaba este famoso escritor, vive en Tenerife, en un pueblo del norte de la isla llamado “ Los Silos”. Él nos contó que fue a un país en donde había un niño que decía que  le gustaba mucho sus libros y explicaciones pero al despedirse de él, Ernesto le deseó una muy feliz vida. El niño le dijo que nadie en el mundo le quería porque él no sabía jugar al fútbol.  Entonces, en recuerdo de ese niño que le había provocado una gran desilusión decidió hacer un libro titulado “El niño que no sabía jugar al fútbol” . 

Actualmente, Ernesto nos contó que está escribiendo un cuento para que lo edite una editorial colombiana. Más tarde, un compañero de mi clase, hizo un teatro a partir de un cuento que Ernesto fue relatando. Al final, nos leyó un libro a todos los alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria.

 En general, la explicación de este autor me gustó mucho porque aprendí la importancia de los libros para conocer historias y vivirlas como los personajes que en ellas aparecen. También nos enseñan a ser libres.

Alberto Marrero Ramos 6º Educación Primaria

 

REDACCIÓN “VISITA DE ERNESTO RODRÍGUEZ ABAD A NUESTRO CENTRO”

El día 18 de enero, nos vino a visitar Ernesto Rodríguez Abad a nuestro colegio. Él es un escritor famoso en el mundo. Es de un pueblo llamado “ Los Silos” que se localiza en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Vino a nuestro colegio para hablarnos sobre la importancia de la lectura. En su charla nos dijo que estaba escribiendo una novela inspirada en un niño inmigrante que se fue en una barca. También nos contó que él ha viajado por : Brasil, Costa Rica, Argentina, México…

Seguidamente, nos contó que en uno de sus viajes se encontró con un niño que cuando se despidió de él le dijo que estaba muy contento de que hubiese ido a su centro. Ernesto le dijo que le deseaba que le fuera muy bien en su vida. De repente, el niño le dijo que a él nadie lo quería porque no sabía jugar al fútbol. Entonces, Ernesto se quedó muy preocupado con la respuesta de ese niño y de regreso ya en Tenerife decidió hacer un libro titulado “ El niño que no sabía jugar al fútbol!”

A lo larga de la charla que tuvo con nosotros, nos contó que había recibido varios premios a lo largo de su vida. También nos contó dos historia. Una era de un fantasma donde yo representaba a un capitán y otro ya era un poquito más serio de un pájaro que cantaba y contaba historias en todos los idiomas. Todos sus cuentos tenían una enseñanza. 

En esta visita Ernesto nos explicó también que a través de la lectura somos libres.

Me gustó mucho su presencia en mi centro porque ese día fue diferente para nosotros y aprendimos mucho sobre la importancia de la lectura que nos hacen conocer mundos diferentes. 

Edgar García García  6º Educación Primaria

REDACCIÓN “CHARLA DE ERNESTO RODRÍGUEZ ABAD” 

El lunes 18 de enero de 2016, nos vino a dar una charla Ernesto Rodríguez Abad, un famoso escritor que trabaja en la Universidad de la Laguna y que ha recibido muchos premios nacionales e internacionales. 

Él nos contó que había escrito muchos libros y había firmado con editoriales de Colombia, Francia y otros países con el fin de que publicaran sus libro.

Nos dijo que ha estado en diferentes países como Túnez, América…  En América le pasó una  anécdota curiosa y  fue que un niño que escribía muy bien cuando se despidió de él le dijo que él no servía para nada porque no sabía jugar al fútbol. Esto le impactó mucho y le hizo pensar  cómo de crueles podemos ser las personas al rechazar al otro por no saber hacer algo. 

De regreso ya en Tenerife, esta experiencia le inspiró para escribir un libro titulado “ El niño que no sabía jugar al fútbol”. De esta forma quería dedicárselo a ese niño que conoció en América. 

A lo largo de la charla nos dijo que él empezó a escribir cuando tenía nuestra edad pues él vivía en un pueblo de Tenerife llamado “Los Silos” donde los pescadores que allí vivían le contaban muchas historias. Por ejemplo, le contaban historias sobre peces que cuando encontraban en el fondo de mar algunas gafas se ponían dichas gafas, sobre peces que se metían dentro de una botella que no podían crecer porque no cabían dentro de ella.  

Más tarde, nos contó dos cuentos. El primero trataba de una princesa que vivía con su padre, el rey, en un castillo. Ella un día entró en su habitación y vio un fantasma amarillo. El rey le dijo que era el cocinero vestido de fantasma y llamó al general Edgar (ese niño era un niño de nuestra clase que se llamaba de esa forma, Edgar).

Por la noche Edgar cogió un cubo de pintura azul y se lo echó al “fantasma amarillo” y se volvió verde. El cocinero no volvió a asustara nadie y la princesa y el general Edgar se casaron.

El segundo cuento trataba de un rey que tenía un castillo y un pájaro que tenía sus plumas de todos los colores del mundo, que contaba y contaba historias. 

El pájaro le pedía  a todas horas que le dejara libre, pero el rey le decía que no.

Un día el rey iba a la tierra natal del pájaro y este le dijo que fuera adonde vivían sus hermanos/as y les dijera que estaba bien. El rey cumplió su promesa pero cuando acabó un pájaro se cayó del árbol y murió. El rey volvió y se lo contó al pájaro y también murió. El rey cogió el pájaro y le dejó en la ventana. De repente, el pájaro voló y cuando estaba a unos metros,  se giró y le dijo:

– Mi hermano no estaba muerto, lo que pasaba es que me estaba diciendo lo que tenía que hacer.

El pájaro se fue a su tierra natal y el rey se quedó allí y se dio cuenta de que no tenía que encerrar a nada o a nadie en contra de su voluntad. 

A mí me gustó mucho la charla porque aprendimos escuchándolo y porque era muy simpático. Nos enseñó que leyendo se puede conseguir la libertad y que no nos avasallen ni nos engañen. Asimismo, el respeto a los otros.

Jonay Torres Rivero 6º Educación Primaria
CEIP Nuestra Señora de la Luz


Imagino un universo  mejor en el que los niños y las niñas puedan aprender a soñar. Este año la figura del historiador canario Viera y Clavijo me aportó un mágico mundo de»Bodas de plantas», «Noticias del cielo» o humorísticas piezas teatrales para proponer un espectáculo en el que los escolares se moviesen con libertad y buscasen las palabras, los libros, las sensaciones que te ayudan a ser curioso y querer descubrir el mundo.
Aprender es buscar. Estudiar es descubrir el placer de caminar por bosques y no saber como regresar.

fic-esc

Leer es la actividad más hermosa que podemos realizar. Cuando abrimos un libro traspasamos una puerta que nos lleva a conocer otros mundos y otros seres humanos. Las palabras nos hacen soñar, pensar, sentir, reír…

 Cuando visito niños que han leído alguno de mis libros, cuando habló con ellos, los escucho o veo sus dibujos me doy cuenta de la creatividad que puede despertar un libro.

Siempre he creído que el lector es el más importante en el proceso de creación de un libro. Quien lee acaba de construir el texto.

 Quiero compartir opiniones, dibujos y trabajos que niños  y jóvenes de diferentes países y edades han creado a partir de un texto mío.

 

Trabajos realizados en Santa Úrsula. Leyendas de fuego. Ed. Maresía.

Leyendas de San Juan

Rabo de fuego

Ico la princesa de los volcanes

El jardín del dragón

Trabajos expuestos en el TEA Santa Cruz de Tenerife, realizados en el colegio Rodríguez Galván

Exposición de trabajos didácticos. TEA Santa Cruz de Tenerife.

tea2

Opiniones de escolares de Buenos Aires.

 CUENTOS AFRICANOS  PARA DORMIR EL MIEDO

Evaluación de alumnos

En mi opinión, el proyecto fue original y divertido. Es un proyecto complejo, con muchas etapas.

Cuando Alicia leía el cuento nos hacía imaginar el momento. Eso es especial.

Con música, hicimos cantos africanos.

En plástica, ilustramos en grupo.

Irina

 

Tus cuentos me ayudaron a meterme en la cultura de Àfrica, en sus danzas. Eso lo escuché por primera vez,

Juan Pablo

 

Me gustó muchísimo el proyecto porque combinamos música, arte y lectura. Quedó perfecto, super divertido.

María

 

La verdad es que me encantó este proyecto porque aprendimos mucho de África y nos divertimos preparando las danzas, leyendo, pintando. Esto hay que valorarlo mucho, porque hay escuelas que no pueden hacer esos proyectos.

Quiero darles muchas gracias a las maestras y sobre todo a Alicia y al escritor. Es una historia linda y fascinante.

Santiago

 

A mí me pareció muy divertido, ya que aprendimos jugando, cantando y bailando. Fue una excelente experiencia.

Sofía

 

Este proyecto me resultó muy enriquecedor y entretenido ya que gracias a él, nos adentramos en la cultura africana de la cual no sabía nada.

Alicia nos leyó los cuentos y aprendimos de una manera muy peculiar: a través de la imaginación, la poesía, el arte y la música.

La profesora Lorena, nos enseñó sobre la rítmica e historia musical de este rico continente y en base a eso, separados en grupos, armamos nuestra propia versión de la música africana.

Realmente me sorprendió como todos los grupos a partir de la misma letra hicieron cosas distintas, expresándose con originalidad y creatividad.

Martina

 

A mí me pareció muy bueno la idea de conectar la música y el dibujo a la lectura trabajando en grupo.

Mauricio

A mí me gustó este proyecto ya que pude conectar tres cosas apasionantes, el arte desde dos aspectos distintos (música y pintura) además de la lectura.

Nos pusimos de acuerdo con nuestras diferentes ideas.

Es extraño pensar que nuestras bellas producciones surgieron de un libro realmente interesante.

Espero que nazcan nuevos proyectos como éste.

Mercedes